Categorías
Pasaba por ahí

Suiza, 2022

18 de junio. Ayer llegué a Fridburg en Suiza, les cuento que es una hermosa ciudad medieval, que forma parte del antiguo Camino peregrino de Santiago. En su catedral se encuentra la reliquia de la mano de San Nicolás y en su portal hay una representación barroca del camino hacia el cielo o hacia el infierno.

Es una ciudad que se recorre atravesando puentes que te trasportan a diferentes tiempos y a distintos paisajes. Es en realidad un estuche de monerías con anuncios antiguos como el que nombra una escalera como: “La cité des petites pois perdus” o la plaza del mercado que coloca un arco que anuncia que es la calle de las esposas fieles y los maridos perfectos y a unos pasos se invita a pasar al café de les infidelités.

A pesar de que es una ciudad que se preserva como museo, donde se puede beber el agua cristalina de una fuente o en la que se mantiene un funicular que aun funciona con ingeniería hidráulica, es también la ciudad que sirve de lienzo para cerrar la promesa con un candado, para intervenirla con mariposas de crochet, o para pronunciarse por el matrimonio inclusivo o para hacer de un paisaje de los Alpes un extraño parque temático de personajes mágicos del bosque influidos por el imaginario de Disney, hasta el carro del mismísimo Batman.

Todavía queda por recorrerla y descubrir más de su vida, por lo pronto me detengo a comer un delicioso fondue.


20 de junio. La vi e irremediablemente captó mi atención. Primero pensé que era una persona actuando como estatua, de esas que vemos en las plazas concurridas de Europa y que representan la inmovilidad de las estatuas. Me acerqué para darle una moneda a cambio de una foto, pero noté que sus dimensiones eran menores a las humanas.

En realidad, al mirarla de frente caí en la cuenta de que era una fuente de bronce que al estar sobre la banqueta genera la fuerte y extraña sensación de una estatua viviente. Una estatua que transmite una profunda tristeza porque llora.

El efecto logrado por el escultor se debe a los ligeros escurrimientos de agua que salen de sus tristes ojos para descender por sus mejillas y chorrear su barbilla y luego descender como mojadura de lluvia a lo largo de una gris gabardina hasta mojar sus botas para finalmente filtrarse y desaparecer por la alcantarilla donde está parada. Es la estatua más conmovedora que he visto en mi vida. Realmente parece viva porque está llorando. Un acto totalmente viviente.

Hoy me explicaron que era un homenaje a los inmigrantes que son constantemente invisibilizados e ignorados en las ciudades europeas. Ahora como fuente es imposible ignorarla.


22 de junio. Cada cual tiene sus obsesiones. Una de las mías es descubrir altares en casas, calles, negocios, parques, carreteras o en automóviles. Hay estilos muy fáciles de reconocer y otros que por innovadores rompen con nuestros identificadores.

Ayer, mientras iba caminando rumbo a la universidad en Fribourg llamó mi atención una ventana exterior. Había decenas de frascos apilados. Mis antenitas de vinil se encendieron y me detuve a ver de qué se trataba. Intrigada pensé que podía ser una vitrina de una extraña tienda de tiliches, o una alacena pública de una despensa, o un extraño laboratorio con muestras de trozos de materialidades de una vida. Yo decidí caprichosamente que podía considerarlo como un altar.

Cada frasco contiene un objeto. Un papel con un mensaje. Una carta hecha pedazos. Un boleto de cine. Wendy la de Peter Pan. Una foto de juventud. La foto de una niña feliz. El separador de un libro. Una nota de supermercado. Una hoja escrita en el cuaderno escolar. Un sobre con estampilla. Una flor seca. Un anuncio de tatoo. Una lolly pop con envoltura. Piedras. Fósiles. La tarjeta de regalo. El empaque de un condón. Una moneda…

Cada uno de ellos fue seleccionado porque testimonia algo: una foto instantánea del pasado. Cada uno fue colocado en un frasco vacío y transparente. Cada frasco fue puesto en el marco de una ventana que da a la banqueta. Juntos conforman un montaje para preservar cada cosita. Pero creo que el acto de colocarlo en una ventana exterior nos habla de un acto destinado a compartir y exhibir con gente desconocida (como yo) que quizá jamás conocerá (aunque me encantaría, solo pasé por ahí), pero que si se detiene a observarlo conocerá detalles afectivos de una vida anónima y quizá se sentirá afectado sentimentalmente por algunos de los objetos. Este altar me parece escenificar una vida enfrascada como las mermeladas para conservar.


26 de junio. La Guadalupe no podía faltar ni siquiera en un pueblo tan remoto y pequeño como Fridburg, que representa un bastión del catolicismo dentro de la Suiza protestantizada e iconoclasta. La encontré en una capilla en un pequeño templo en San Julián que está justo en la Universidad.

Su retrato fue traído desde el Santuario del Tepeyac. Imaginemos la dificultad para transportarla con todo y su pesado marco de metal. Instalada en un muro con una improvisada mesa vestida se constituyó una capilla.

Su presencia inspira devociones que se agradecen en un cuaderno donde personas de distintos países y en distintos idiomas han escrito sus mensajes de agradecimiento y fe. Yo también lo hice porque me emociona su compañía.

Además, a diferencia de otras imágenes ahí presentes, como la de Santa Rita, Guadalupe siempre tiene un altar “muy practicado” con veladoras encendidas y varias macetas de orquídeas bien cuidadas.

Esta escena no tendría nada de particular en México donde se le reconoce como madre, ni en Estados Unidos donde los inmigrantes la colocaron en los templos para mexicanizar el catolicismo, pero verla en Suiza da cuenta de su extraordinaria capacidad de viajar, de traspasar distancias y sobre todo de atraer devotos sin importar etnicidades.

Categorías
Pasaba por ahí

La resurrección de las cruces, CDMX

Hoy desayuné con Hugo José Suarez y charlamos y nos pusimos al día en nuestras vidas covidianas y hablamos de nuestros proyectos actuales.

Entre muchas confidencias, le conté del trabajo que estoy haciendo sobre la agencia de los objetos que presiden los altares domésticos y de cómo es un reto porque cada uno me lleva a explorar lógicas donde operan fuerzas sobrenaturales que yo desconocía. Él me indicó que justo en frente, en un pequeño jardín público en Coyoacán en la calle Pino, hay un montaje que pareciera altar. Lo singular es que no hay imagen central de la Virgen o de algún santo. Hugo opina que en la zona abundan capillas a la Virgen y que este le parece raro.

Antes de despedirnos nos dirigimos al altar. Es un montaje en un tronco de un árbol viejo con distintas cruces. Se ve cuidado con un arco de hojas verdes (como el que se acostumbra en altares de muertos en la Huasteca) y una veladora al frente.

Hugo y yo jugamos a especular para descifrar su origen. Entre nuestras explicaciones es que posiblemente ahí murió alguien, aunque no hay nombre, foto, ni fecha que indique el deceso. Nos llama la atención ver más cruces, todas diferentes. Imaginamos que los vecinos las han ido colocando, pero ignoramos su historia.

El altar a las cruces luce cuidado con esmero por alguien. Queremos imaginarnos a unas vecinas, aunque sabemos que es una zona residencial. Todavía comentamos el hecho de que nadie lo altere o robe las cruces, ni siquiera que tomen un cenicero de mármol.

A un lado, sobre la acera se encuentran unos barrenderos pepenando la basura. Decido preguntarle si sabe algo sobre el origen de las cruces. Sin dudar me responde que todo comenzó con la cruz de madera que era de un difunto, y yo pregunto “¿y las demás cruces?” y él contesta “yo las fui poniendo. Todo lo que está ahí lo saqué de la basura. Son cruces que la gente tira y yo las rescato y las coloco para que tengan un lugar. En mi casa tengo otras diez que he encontrado”.

Me emociono con la historia. Lo felicito. Le pido permiso para tomarle una foto como el creador que es de una obra pública. Acepta. Se levanta y posa orgulloso. “¿Cuál es su nombre?” Más orgulloso aún responde “José García”.

Hugo y yo nos emocionamos, y coincidimos que estos encuentros vagabundos son los que valen la pena. A veces pensamos que tirar a la basura algo define el fin de la vida sacra o útil de un objeto, y nunca imaginamos que existen ángeles rescatistas que pepenan y resucitan las cruces que algún día fueron o pudieron ser objetos devocionales. Para don José son objetos de devoción por eso los rescata de la basura y los regresa a su vida sacra al colocarlos en un tronco a manera de altar.

Categorías
Pasaba por ahí

Jordania, 2022

12 de mayo. Esta nota va dedicada a José Carlos Aguiar, pues los pasos por Jordania nos conectaron con Adriano en la antigua Roma en Gerasa (Jerash) donde se edificó en la segunda mitad del siglo I otra de las grandes y bellísimas obras arquitectónicas del emperador Adriano (similar a los Jardines de Adriano en Tripoli). Él estuvo solamente un año, pero dejó un serie de templos a Zeus y Artemisa, paro también a Dionisio-Baco, las ninfas, y Venus. Le llaman la Pompeya de Oriente, incluye teatros, amplias plazas, dos calzadas baños y templos. Es una de las diez ciudades romanas más magníficas y sin duda la mejor conservada. Adriano promovió una visión holística donde el poder militar, la filosofía, el arte, la religión y la estética y los placeres se fundían en la arquitectura que era el estuche de la vida misma.

En sus calzadas aún quedan visibles las huellas de las llantas de las carrozas, pero sobre todo el entrecruce de las culturas de oriente y occidente.


13 de mayo. Hoy toca otra ruta donde historia, turismo y experiencia religiosa se entrecruzan: la Tierra Santa. Los pasajes bíblicos de Éxodo del pueblo judío conformaron nuestro imaginario, aunque eran tiempos remotos y lugares muy distantes, han sido paisajes que almacenamos mentalmente y que recreamos minuciosamente durante la navidad al montar en casa el nacimiento. En lo personal me encanta diseñar el nacimiento recreando el desierto con figuritas de camellos y beduinos tirados debajo de las palmeras, adornar otro paraje con zonas rocosas donde habitan los ermitaños y armar pequeños poblados con pastores con ovejas que recuerdan el paso de María y José a Belén.

Estar en Jordania es descubrir que los lugares bíblicos existieron: ahí está el mar muerto donde la esposa de Lot se convirtió en estatua de sal, el Mar Rojo donde se abrieron las aguas para que escapara el Pueblo de Dios, el Rio Jordán donde San Juan bautizó a Jesús y mirar que existen los manantiales donde brotó el agua de Moisés e incluso estar parados en el sitio exacto donde se señala que Yavé le enseñó la magnitud que abarcaría la tierra prometida.

Turistear por estos lugares brinda una sensación extraña de regreso a casa. A una casa lejana y simbólicamente próxima. Un lugar existente en nuestras creencias y a la vez inaccesible físicamente, pero siempre activo en nuestro imaginario judeocristiano. El desierto arábigo nos es tan ajeno como lo es la nieve del Merry Christmas para alguien tropical, y a la vez nos es tan familiar y tan vigente en nuestras artificiosas celebraciones.

Estuvimos en Monte Nebo, lugar bíblico que posteriormente fue templo bizantino y que recientemente Juan Pablo II adecuó como sitio de peregrinaje para el Jubileo 2000 y que es administrado por la orden de los franciscanos. Ahí hay quienes vienen a ver los antiguos pisos de mosaicos y quienes vienen a comprobar el pasaje bíblico del éxodo del pueblo de Israel o quienes lo hacen como vivencia de confirmación de fe.

En estos sitios los turistas nos fundimos con los peregrinos religiosos. Es la ruta de grupos cristianos, católicos y ortodoxos que no solo visitan para conocer Tierra Santa, sino que vienen a consagrarse, a sentirla, a bautizarse o a reforzar su fe. Los hay de distintas nacionalidades, razas y generaciones. Ayer me topé con una comitiva que custodiaba a un cardenal. Había además turistas islámicos. También vi un patriarca ortodoxo, pero el que más llamó mi atención fue un nutrido grupo de evangélicos africanos. Traían banderas que ondeaban como para despertar la fe de Jordania. Traían su Biblia en mano y al llegar al punto donde San Juan Pablo II colocó el símbolo de la serpiente y la cruz para recordar a Moisés una predicadora leía pasajes bíblicos y el resto pronunciaba a coro ¡Aleluya!

Cuenta Alí, el guía que nos acompaña (de origen uruguayo, pero de papá jordanio y de religión islámica), que a él lo han contratado de guía distintos peregrinos evangélicos. La mayoría son brasileños. El habla perfecto español y portugués. Los lleva a hacer la ruta de sitios sagrados del antiguo testamento y acostumbran hacer bautizos de inmersión en el Río Jordán. Reacciono y comento que son similares al presidente Jair Bolsonaro que se bautizó para ganar simpatías de evangélicos. Y me dice: sí todos ellos hablan de que apoyan a Bolsonaro.

En estos lugares se entrecruzan la historia con nuestros imaginarios, las conquistas de la fe cristiana en un país donde 96% de la población es islámica el turismo en esta zona es mayoritariamente cristiano. Para otros es una experiencia para iniciarse o reafirmar su fe. E incluso hay quienes lo tiñen con política.


14 de mayo. Petra es única e incomparable. Una ciudad sagrada que te deja sin palabras, y después de caminarla, treparla y bajarla, terminas sin aliento. Tumbas, templos, teatros y monasterios componen esta gran ciudad. Su belleza es tanta que es mejor clavarte en las texturas que en su historia, aunque de nuevo cada textura es una capa de memorias que quedaron marcadas en los monumentos erigidos en las rocas.

Hay obras funerarias de los navateos que le dieron origen. Hay templos y teatros de los romanos y de los cristianos bizantinos. Es un extenso lugar donde además se pusieron de acuerdo el viento, la arena, la lluvia y el sol (sí los cuatro elementos) para intervenir artísticamente las grandes obras de la humanidad, y logran desafiar a cualquier artista y arquitecto humano (comparado con Petra, Pollock era un amateur) sacándole colores a la piedra, abriendo grutas y ventanas, derritiendo los ángulos, curveando las líneas rectas de las fachadas y trazando cuevas con interiores pintados con los más intensos colores de la tierra.

Es una maravilla porque el hombre construyó sobre la gran obra natural, y de regreso la naturaleza no se quiso quedar atrás e intervino la obra humana y se asumió como la gran artista.

Categorías
Pasaba por ahí

Egipto, 2022

7 de mayo. El faraón que se autoerigió como Dios

Abú Simbel es un templo hermoso, esplendoroso e impactante. Más allá de admirar los enormes y desafiantes colosos y sus cámaras decoradas con escenas de dioses, brinda una lección de cómo un hombre se autoerigió como Dios.

Cuenta el guía que tuvo 53 esposas oficiales, y en total 80 mujeres. Cada boda tenía como meta unificar pueblos en un solo reino. Tuvo con ellas más de 200 hijos, dejando así una enorme descendencia. Siempre prefirió a Nefertari, por ser la más bella y la reina de los nubios (pueblo originario del Sur de Egipto y los amos del desierto que ha sufrido el desplazamiento de sus tierras). A ella le dedicó este templo como regalo especial.

Se trata de Ramsés II, quien vivió más de 90 años de los cuales reino más de 70. Tanto gobernó y se empoderó que quiso ser tratado como un Dios y para ello primero reverenció a los dioses (para ganarse su protección) y finalmente en este templo se plasmó sentado en el trono de los mismos dioses. Las últimas escenas ilustran esta historia de quien vaticinó que la inscripción de su memoria en piedra era la inmortalidad de su poder.


8 de mayo. No podía desaprovechar la ocasión y vi templo y se me antojó iniciación. El guía Mustafá fue el máximo sacerdote de este par de iluminatis, recargados de luz y poder solar. Bañados por el poder de Horus. Vini, vidi, vinci.


8 de mayo. Horus vencedor de batallas

Uno de los templos mejor conservados se encuentra en Edfu. Es el templo de Horus, el Dios halcón de la victoria. Hijo de Osiris e Iris. Es el sobreviviente del vengativo y envidioso Set (algo como Caín). Es su tío de padre y madre, aunque mató a Osiris su hermano despechado porque Isis (también su hermana) lo prefirió. De este novelón incestuoso –como todo origen de la humanidad– nace el Dios sobreviviente y vencedor de batallas (al igual que Moisés y Jesús hubo que protegerlo para que no lo matara Set).

Horus es un dios cercano a los faraones pues ayuda a conquistar batallas. Horus es también el Dios que ayuda a enfrentar el desenlace entre la vida y la muerte. Otra batalla humana. Acompaña la travesía entre lo terrenal y el mundo sobrenatural. En su templo, ya resignificado por los griegos, estaba una barca en la cual navegan las almas y dialogan con los dioses para poder traspasar a la vida eterna.


9 de mayo. El pecado de Hatshepsut

La nota de viaje a Egipto de hoy se la dedico a la reina Hatshepsut a quien la historia ha querido borrar.

A veces pensamos que el feminismo es muy actual, pero uno de los antecedentes más fascinantes ocurrió hace 3500 años, y que hasta la fecha parece no ser perdonada por la historia. El pecado de Hatshepsut fue erigirse faraona.

La primera noticia de ella ocurrió durante la visita el obelisco fracturado en Aswan. Nos llevaron a una antigua mina de granito rosa y nos enseñaron el fracaso de un obelisco que nunca tocó el cielo. Resulta que Hatshepsut quería demostrar que era tan o más poderosa que los faraones y mandó hacer un obelisco desafiante en dimensiones. Si los obeliscos alcanzaban 25 metros de altura, ella pidió que fuera de 45 pero no resistió y nunca fue erigido.

Ella fue esposada con su hermanastro, enviudó y decidieron que otro hermanastro de apenas 12 años fuera el faraón, pero él no podía gobernar y ella organizó un golpe de Estado y reinó más de 20 años logrando estabilidad. A la fecha dicen que se autoerigió faraona de forma “ilegal” con la ayuda de sacerdotes muy corruptos. Aun así, no era aceptada por el mero hecho de ser mujer. Entonces decidió usar barba postiza y usar un tocado de hombre. Se hizo un gran templo que fue destruido y en el presente los arqueólogos polacos lo reconstruyeron y muy al pesar de la sociedad patriarcal fue la única enterrada en el Valle de los Dioses.

El guía Mustafa seguía hablando de ella con desprecio designándola como la falsa faraona. Van algunas imágenes maravillosas que, a pesar de la voluntad de olvidarla, la inmortalizan en los templos y tumbas de Luxor, antes Tebas.


11 de mayo. Akhenaton de Karnak

La última nota de Egipto se le dedica al Rey Akenatón casado con Nefertiti. Cuál ha sido mi sorpresa enterarme de que Tutankamón el faraón más famoso producido por la mercadotecnia fue el menos importante en la historia de Egipto. Lo hicieron rey teniendo apenas 12 años, y murió de apenas 19 años. El guía Mustafá nos comparte su teoría conspiratoria de que su propia madre, casada con un militar fue la que lo asesinó. El caso es que su fama se debe a que su tumba no fue robada, la encontraron con todos los tesoros que en el presente se exhiben en el Museo Nacional (es impresionante).

En realidad, el personaje más interesante que descubrí fue el faraón Akenaton de Karnak, que pudo ser padre de Tutankamón (se sospecha) que gobernó 1350 a 1333 ac). Él fue el gran revolucionario: buscó destituir el politeísmo por el monoteísmo promoviendo que se creyera en el único Dios: Atón, el sol. No era un nuevo Dios sino el único Dios generador de vida. Esta fue la gran revolución religiosa del antiguo Egipto. El monoteísmo tenía como consecuencia restarle poder a los sacerdotes que eran muy corruptos pues manipulaban a la gente haciéndole creer que el Dios “x” pedía tales y cuales ofrendas, mismas que se convertían en bienes de los sacerdotes. Entonces Akenatón ordenó cerrar todos los templos, lo cual lo hizo poco popular. Borró los vestigios del pasado del Dios Amón. Este faraón además planteó que la relación con Dios debía ser personal sin intermediarios.

Se parece a la Reforma protestante ¿no? pero lo más probable es que hubiera sido influido por la presencia del pueblo judío que era monoteísta. Además, transformó la representación artística e instauró el naturalismo dejando en desuso la repetición de patrones de representación que repetían las imágenes de reyes y faraones. Sus esculturas brindaban rasgos sensitivos, no rígidos.

El último día descubrí que este faraón se representaba en sus esculturas pansexuado: hombre y mujer a la vez (como pueden ver en la fotografía de su escultura abajo). Este hecho deriva muchas interpretaciones que oscilan entre que era hermafrodita, que fue el primer gay and proud, o la del guía que rechaza estas explicaciones y explica que se simbolizaba así porque defendía la igualdad entre hombres y mujeres y la ambivalencia significaba que ambos conformaban al ser humano. Cada quien que haga su propia conjetura.

A su muerte reestablecieron de nuevo el politeísmo y los sacerdotes volvieron a recuperar su poder.


11 de mayo. Crónicas tacheras

Fotos tacheras de taxis en sociedades islámicas. En el primer taxi en Jordania el Islam se hizo presente mediante la programación del rezo generando un ambiente sonoro sacro, en el segundo es en una van en Egipto en la que se llevaba el libro del Corán junto con una pirámide egipcia, y el tercero es de un carruaje donde había manos de Fátima y una santa amarrada en la parte de atrás, estos objetos se usan como talismanes. Son un regalo para el gran cronista tachero Alejandro Frigerio.


11 de mayo. La energía solar de Giza

Mismos pasos, nuevos caminos fue el título de un libro que escribí con Cristina Gutiérrez Zúñiga sobre la transnacionalización de comunidades nueva era que inspiraron la recuperación de las culturas ancestrales mexicanas. En ese libro seguimos varias de sus rutas andadas. Ayer en El Cairo descubrí sus huellas en las pirámides de Giza.

Mientras el guía nos daba la explicación mencionó la extravagante idea de la presencia de extraterrestres que explicaba las similitudes entre las pirámides egipcias y mexicanas. Al ver que yo no le seguía la onda aclaró, bueno no está comprobado, pero hay quienes lo creen…

Después de una pequeña introducción histórica nos indicó:

Pueden subirse y tocar las piedras para cargarse de energía. Yo les tomo la foto en ese lugar.

Me llamó la atención que hablara de carga de energía, pues en todo el viaje no vi que alguien lo hiciera y le pregunté:

– ¿Viene gente a hacer rituales a las pirámides?

Sí, pero son rituales privados. Son muy costosos, alrededor de 3000 euros la renta por día. Hace unos días vino un grupo de México que hizo aquí un ritual y me contrataron de guía. Traían una especie de incienso que olía muy bien

– Sí, era copal. En una vasija ¿así? –señalé con la mano–

Sí eso. También traían una pluma.

– ¿Traían penachos? Perdón ¿plumas en la cabeza?

No solo un listón rojo amarrado en la frente. Vestían de blanco. Dijeron que vivían en algún lugar en la montaña. Eran como 16, la mayoría mujeres.

– ¿Eran rubios o morenos?

Morenos claros. Hicieron el tour al sur del Nilo. Rentaron un barco para ellos solos, un barco chico, privado, muy caro y yo los acompañé de guía. En cada templo hacían su ritual privado.

Las pirámides de Egipto no podían estar fuera del circuito de celebrantes paganos de la neomexicanidad, solo que estos pasos no son para todos, representan un lujo muy caro. No siempre las cargas de energías son gratis, ni accesibles. Con seguridad la energía solar de Giza es una de las más costosas. Pero además con su andar van dejando huellas en las modalidades del turismo.

El guía, un egiptólogo estudiado, ya incorporó en su oferta al turista la idea de cargar de energía. Al igual que el de ciertas producciones escenográficas para capturar la selfie más espectacular.

El turismo es una ritualidad posmoderna que transita y se entreteje con la experiencia mística, y con la producción visual de la identidad encapsulada en una fotografía épica, algo similar al cartucho de los antiguos faraones. Por lo pronto yo me siento super cargada de energía.

Categorías
Pasaba por ahí

España, 2022

4 de mayo. Las dos Guadalupes: ambas morenas.


5 de mayo. La primera vez que vine a Madrid fue en 1990. 32 años después descubro una ciudad profundamente gentrificada y muy cosmopolita, pero me falta la madrileñidad. Creo que si las calles y las plazas no tuvieran nombres no la reconocería con tanto bótox.


19 de mayo. Desde hace años quería conocer a la Dama de Elche, la pieza arqueológica más representativa de la cultura ibérica. Es bellísima y muy misteriosa porque no se sabe mucho de ella. Hay quienes dicen que era diosa y quienes creen que era reina.

Se puede ver en el museo Nacional de Arqueología de Madrid, aunque anteriormente estuvo en el Louvre y luego en El Prado. Junto a ella descubrí que los exvotos anatómicos, tal como hoy los conocemos, fueron ofrendados en santuarios antiquísimos que datan de hace 2,500 años. Aun ni siquiera eran templos, sino cuevas. Y los dioses eran múltiples y relacionados con la naturaleza.

Son manifestaciones paganas para agradecer por milagros que después fueron incorporadas a los rituales votivos de los santuarios donde se encontraban las reliquias de los santos, vírgenes y cristos milagrosos católicos.

Estas formas de exvotos (ojos, brazos y piernas y órganos vitales) siguen siendo vigentes e idénticas hasta hoy en día. También podemos apreciar que no continuaron los exvotos de fertilidad con figuras humanas desnudas y órganos sexuales prominentes. La evolución devocional fue selectiva.


19 de mayo. Descubriendo a los descubridores de los ya descubiertos. La Guadalupe mexicana no podía faltar en el Viejo Mundo. Lo especial de este retablo, presente en Alcalá, España (donde está la primera universidad y la casa de Cervantes) en el templo de San Felipe Neri, es que presenta escenas de su aparición enmarcando el hecho milagroso de su aparición en la historia del descubrimiento de América y una escena de la conquista. Esto jamás lo he visto en México. Gracias Myrna por descubrírmelo.

Categorías
Pasaba por ahí Sin categoría

Turquía, 2019

9 de septiembre. Stylish burka. En Estambul no es obligatorio ni tampoco prohibido lucir públicamente como mujer islámica. Es lo que brinda un país laico. Es parte de la libertad y mujeres con y sin velo conviven sin problema. También veo que hay distintas maneras de sobrellevar el velo islámico. Algunas mujeres al hacerlo, incluso se mantienen dentro de la moda.


10 de septiembre. Me encantan las ciudades densas que guardan distintas culturas. En Estambul quedan las cabezas de Medusa del mito griego en las cisternas de la ciudad, resguardando la ciudad de los malos espíritus.

Con Santa Sofía (la basílica más grande del mundo antes que erigieran San Pedro en el Vaticano) el emperador Constantino quiso refundar Roma (después de que su madre, Santa Elena, quiso hacer de Roma la Tierra Santa importando las reliquias de Jesucristo y sus apóstoles). Siglos después seria conquistada por los otomanos y la reconvirtieron en mezquita islámica. Quitaron las imágenes de los evangelistas y colocaron medallones con los nombres de los profetas del islam, y a pesar de ello no anularon todos los símbolos romanos y cristianos hoy ahí presentes.


11 de septiembre. Hoy fuimos al Palacio de Topkapi… y caes en la cuenta de que la caligrafía suple la imagen. En lugar de retratos del califa, su caligrafía es la marca de su poderío y prestigio. Lo mismo en las mezquitas, donde es un hecho que no hay imágenes de Dios, pero las sustituyen las caligrafías de Alá y sus profetas, principalmente Mahoma.


12 de septiembre. Los gatos y el Profeta.

Los gatos son los reyes callejeros de Estambul. Los primeros días vi platos de agua y comida para gatos en las calles de la ciudad. Vi gatos en los restaurantes y en los aparadores de las tiendas. El segundo día me sorprendió ver casitas individuales para gatos callejeros cerca del puente.

Me conmovió el paisaje y a la vez me causó bronca, pues al cruzar la esquina me tope con una madre (quizá inmigrante) con tres hijos sentada en la calle al lado de los basureros, haciendo de los restos de pan su alimento.

Por la noche, mientras cenábamos en un terraza al aire libre, asistimos a una gran escena: un camión de bomberos rescató a un gatito atrapado en una azotea de un edificio. Fue una gran labor de los rescatistas y todos aplaudieron la hazaña. Pero estas escenas cotidianas cobraron sentido cuando afuera de una mezquita, un hombre me platicó que en Estambul los gatos eran seres sagrados, porque el profeta Mohamed tenía tres gatos y los apreciaba mucho. Por eso no hay restricción para que ellos ingresen a las mezquitas, y añadió, incluso las gatas pueden parir adentro.


13 de septiembre. El visitante del Museo. En la sala de Artemisa.


14 de septiembre. Éfeso es el lugar donde San Paulo escribió sus cartas a los efesios. Donde vino San Juan con la virgen María (se dice que ahí vivió sus últimos años). Emprendió la evangelización y escribió parte de los evangelios incluido el apocalipsis.

Por sus columnas y dinteles aprecias una antigua ciudad anatolia (el templo a Artemisa data de 7000 AC y dicen aquí empezó el culto, a raíz de una piedra que fue considerada sagrada y que podría haber sido un meteorito). También fue romana con enormes construcciones en honor a Hadriano, y luego sede de la primera población cristiana que construyó la basílica a la Virgen María.

Se dice que parte del material fue utilizado para construir Santa Sofía en Estambul.

Ahí se emprendió el culto a la María (en 431 DC se celebró el Concilio y se le reconoció como madre de Dios, no de Jesús el profeta) y se le erigió una gran basílica, hoy en ruinas). Hubo cismas y desacuerdos que ocasionaron conflictos en Éfeso.

Siglos después fue devastada por intensos terremotos y destruida por los islámicos.”

Artemisa, madre de todos los dioses griegos, tenía su antiguo templo en Éfeso. Ese templo fue totalmente destruido y con sus columnas y mármoles construyeron la Basílica de San Juan, considerada la 7ma en tamaño en el mundo. Después con la llegada del islamismo fue destruida por los musulmanes para con sus columnas construir su mezquita.

Se dice que Juan, el más querido de los apóstoles de Cristo, vino a Éfeso (entonces importante capital del mundo asiático, con más de 200 mil habitantes) y trajo consigo a la Virgen María, madre de Jesús. Ya viejita, entre 85 y 92 años. Aunque el hecho no está históricamente reconocido, diferentes papas han venido a este lugar certificando la leyenda. Lo destacable es la coincidencia histórica que la madre del hijo de Dios de los Cristianos coincida en el sitio donde está el mayor adoratorio a Artemisa, esta diosa griega madre generosa, que parió a todos los dioses del panteón griego.

Moraleja: Éfeso testimonia que se usaron las mismas columnas para construir distintos templos y honrar a diferentes dioses.

Como broma adicional: Y que el cristianismo fue la primera institución en promover el control de la natalidad.


16 de septiembre. Capadocia: increíble. Uno de los asentamientos humanos más antiguos.


18 de septiembre. Riders under storms. Bajo el azul cielo de Capadocia.


20 de septiembre. Bye bye Estambul. Qué gran ciudad.

Categorías
Pasaba por ahí

Barcelona, 2019

9 de julio. Súper Papa en Barcelona. Amo el arte urbano por jocoso, graffiti is alive.

Reacciones a la gentrificacion en Barcelona… Quisiera no ser turista o al menos que no se me note, pero no hay modo, no supe ni pedir el café.


11 de julio. Barcelona desde la Universidad.


12 de julio. La Casa Milà de Gaudí


13 de julio. Siempre sospeché esta tensión.


14 de julio. Me hizo viajar a 1989. La primera vez que vine a Barcelona. Me alojé justo atrás de la Fundación Tapiés, desde donde admiraba esta misteriosa escultura urbana que nos brinda una enigmática imagen de lo celeste.

Categorías
Pasaba por ahí

Italia 2018

18 de agosto. Hace tres años, para Alejandro Frigerio: retiraron de los puestos de ventas de souvenirs de Roma la figura de Francisco por solicitud del Vaticano que la consideró profana, pero venden al Jesús de la onda o Jesús es chido sin ningún recato.


18 de agosto. Desde Roma. Saludos.


18 de agosto. En Roma descubrí el verdadero dedo de la creación.


18 de agosto. Los ángeles también pintan arcoíris en el cielo y resguardan la luna… Todo puede suceder en Roma.


19 de agosto. Agradezco a Roberto Cipriani y al Consejo Científico del ICSOR el haberme brindado la residencia académica de investigación en Roma, donde residiré del 15 de agosto al 16 de octubre. Será una gran oportunidad para beneficiarme de su biblioteca, de los seminarios y empaparme de la cultura iconográfica del catolicismo romano.


21 de agosto. Todos lucharon por llegar ahí y no la vieron. Es terrible que le dan la espalda al arte.


23 de agosto. Desde San Giminiano.


26 de agosto. Florencia siempre imponente y bella.


28 de agosto. En pleno Roma se siente y los vaticanistas hablan de la gran crisis que enfrenta la iglesia católica. Las acusaciones de pedofilia simbran al Vaticano. Francesco es un personaje que se manifiesta hasta en los grafitis urbanos. Pero paradojicamente las iglesias estan todas resguardadas por el ejército, como si estuvieran amenazadas por el terrorismo.

Los templos y las misas en Roma no tienen fieles, a excepción de algunas monjitas madrugadoras y los grupos de polacos que peregrinan a honrar a sus nuevos santos que Wojtila elevó a los altares. El resto abre sus puertas para recibir diariamente visitas fugaces de curiosos turistas que se asoman a ver su arquitectura y el excelso arte sacro.

¿Dónde quedó el super Francisco, el Papa de los cambios? Donde más lo encuentro es en los grafitis.


7 de septiembre. Hoy fuimos a Villa Adriana. Un lugar increíble donde el emperador Adriano descansaba y hacía fiestas.


8 de septiembre. En Roma Jesús está en grafiti.


12 de septiembre. Esta es la de Maradona. Dedicado a los amigos argentinos de Diversa. Vitrina futbolera a Francisco en el Museo Vaticano.


14 de septiembre. De corresponsal argenta en Nápoles. Aquí Diego Armando sigue siendo Dios.


16 de septiembre. Toques mexicanos en Nápoles.


16 de septiembre. Desde el corazón de Nápoles: me siento como en casa, entre cerveza Corona, el Papa y Maradona. El barrio de la Sanidad.


16 de septiembre. El culto a las ánimas: una devoción del catolicismo popular bien arraigado en Nápoles. No se crean que es de raíz indígena, también es herencia del catolicismo medieval.


19 de septiembre. Instalación urbana por las víctimas de feminicidio en Roma: Wall dolls 2018.


19 de septiembre. Día de muertos en Roma.


21 de septiembre. Creto de Burri en Sicilia: un lugar mágico creado por el arte paisaje de Alberto Burri.


22 de septiembre. Scala del Turchi 2018.


23 de septiembre. Si creen que el bikini, el gym, el volleyball de playa y las reinas de belleza son invenciones del Siglo XX están en un error: son del Siglo V dC y romanas.


25 de septiembre: Estampas de Syracusa: donde nació Arquímedes y se cultivo la comedia Griega y Eurípides representó sus tragedias. Lugar donde años después vieron llorar a una virgen, y en el que las granadas son color granate y bebes su jugo.


27 de septiembre. De todos los templos que hemos visitado en Italia, el Duomo de Monreale es el #1.


28 de septiembre. Santa Muerte bizantina en un barrio de Palermo. Dedicado para Adrian Yllescas, Laura Lee Roush, Alejandro Frigerio y Antonio Higuera Bonfil.


28 de septiembre. San Pio muy popular en Palermo: popolo santo.


29 de septiembre. Postales de Palermo… me encanta.


5 de octubre. Con Verónica Roldán en la Universidad de la Sapienza en Roma.


14 de octubre. Reseña de la canonización de Monseñor Arnulfo Romero.

Como mexicana que se reconoce como parte de una nación imaginada latinoamericana me alegré mucho con la noticia de la canonización de Romero.

Soy también ciudadana de una generación que en los 80 vivió de cerca los sucesos centroamericanos. En los primeros años, sus revoluciones nutrían nuestras esperanzas de justicia y equidad, años más tarde desinflaron nuestras utopías.

Monseñor Arnulfo Romero se convirtió en el símbolo de un catolicismo de entrega y denuncia. Su muerte anunciada y presenciada era el signo de la barbarie. La iglesia de Juan Pablo II condenaba su memoria. Mi generación lo evocábamos cantando la canción de Rubén Blades sobre el Padre Antonio y su monaguillo Andrés.

Era el mártir total, no sólo de las fuerzas estatales, de la derecha, sino también de una iglesia católica, que le dio la espalda y no quiso reconocer en los sacerdotes para el pueblo al Jesús profético de la justicia y a favor de los pobres. Un Jesús hecho por los latinoamericanos.

2018. Estoy en Roma. El Papa es Francisco, un argentino que tiene una convicción: los pobres. Asisto a la canonización, con el afán de presenciar un hecho inédito y de sentirme parte de la historia que marcó mi historia.

La plaza de San Pedro está a reventar. No cabe ni un alfiler más. Entre un público multirracial y multinacional, sobresalen grupos de salvadoreños. Algunos huyeron de la violencia y ya viven desde hace años en Roma. Otros viajaron solo para asistir a la canonización.

El Papa es claro y contundente en su mensaje: “O todo o nada” no se puede ser medio cristiano. La entrega debe ser total. No se puede ser hedonista y ser católico. No se puede ser rico y ser católico. Cristo está con los pobres.

Al final, saluda a los participantes destacados, entre los cuales figura la Reina Sofía. También menciona a los grupos de Acción Católica presentes por la canonización del Papa Pablo VI, quien concluyó el Concilio Vaticano II. Ningún saludo o guiño para los salvadoreños.

La parte más emocionante fue cuando el papamóvil recorre los pasillos de la plaza para saludar a los presentes. Hubo aplausos y hondear de banderas. No hubo porras ni hurras. Menos consignas y reivindicaciones.

Los símbolos estaban impresos en banderas, camisetas y pañoletas. Por nuestro pasillo no pasó el Papa.

El estar ahí se lleva en un selfie. Algunas palabras se las llevará el viento y quedarán en el olvido, otras se anidarán en los corazones de algunos asistentes. Todos abandonamos la plaza no sin antes tomar fotos y cada uno regresa a casa.


17 de octubre. Roma es fascinante y con buenas amistades se disfruta más. Fueron dos meses intensos en multiples sentidos.

Mil gracias por la hospitalidad y finísimas atenciones brindadas por el profesor Roberto Cipriani y María, a Fabrizio por introducirnos a la Roma profunda y sus sabores fuertes, a Ceci Galera y Verónica Roldán por la amistad y la complicidad académica. Y a Diego Petersen por ser el compañero insustituible de andanzas y aventuras.

Categorías
Pasaba por ahí

Aeropuerto de Ámsterdam

Un rasgo del primer mundo es su cultura del pluralismo no sólo su desarrollo económico y tecnológico. El aeropuerto de Ámsterdam es ejemplar con sus salas plurireligiosas de meditación.


Lo único que queda de Cihuatlán antiguo
Pasaba por ahí
Lo único que queda de Cihuatlán antiguo
La Virgen de Guadalupe hace lugar en los no lugares.
Los Ángeles, 2024
Pasaba por ahí
Los Ángeles, 2024
14 de agosto. Hoy Felipe Agredano nos hizo un tour por East LA. Visitamos la plaza del mariachi. Pude ver muchas
En el Mercado Corona
Pasaba por ahí
En el Mercado Corona
Los problemas son cada vez más y los clientes necesitan figuras más potentes.
1 2 3 4 30
Categorías
Pasaba por ahí

Milán, 2016

21 de julio. Es lo máximo ser latino: en un instante ya eres amiga de los vecinos de mesa. Salud desde Milán.


22 de julio. Comparto unas instantáneas de Milán. Es muy lindo y chic.


22 de julio. Lo bonito de los congresos sin los encuentros espontáneos. EASA Milán 2016.


28 de julio. San Bernardino es un antiguo templo en Milán que se construyó en 1210 con restos humanos de víctimas de actos delictivos… Hoy los obispos condenan el culto a la Santa Muerte y la denominan diabólica, pero la sacralización de la muerte fue impulsada por el catolicismo medieval.


7 de agosto. Ecuatorianos en Milán: vistiendo a los santos se logra la apropiacion étnica de símbolos y la conquista territorial para enraizarse en tierras extranjeras.

Colocar a la Virgen de Guadalupe, vestir al niño Dios con banda nacional y conformar un coro de sudamericanos son tácticas que permiten generar etnopaisajes que se asumen como lugares de encuentro.