Categorías
Pasaba por ahí Sin categoría

Turquía, 2019

9 de septiembre. Stylish burka. En Estambul no es obligatorio ni tampoco prohibido lucir públicamente como mujer islámica. Es lo que brinda un país laico. Es parte de la libertad y mujeres con y sin velo conviven sin problema. También veo que hay distintas maneras de sobrellevar el velo islámico. Algunas mujeres al hacerlo, incluso se mantienen dentro de la moda.


10 de septiembre. Me encantan las ciudades densas que guardan distintas culturas. En Estambul quedan las cabezas de Medusa del mito griego en las cisternas de la ciudad, resguardando la ciudad de los malos espíritus.

Con Santa Sofía (la basílica más grande del mundo antes que erigieran San Pedro en el Vaticano) el emperador Constantino quiso refundar Roma (después de que su madre, Santa Elena, quiso hacer de Roma la Tierra Santa importando las reliquias de Jesucristo y sus apóstoles). Siglos después seria conquistada por los otomanos y la reconvirtieron en mezquita islámica. Quitaron las imágenes de los evangelistas y colocaron medallones con los nombres de los profetas del islam, y a pesar de ello no anularon todos los símbolos romanos y cristianos hoy ahí presentes.


11 de septiembre. Hoy fuimos al Palacio de Topkapi… y caes en la cuenta de que la caligrafía suple la imagen. En lugar de retratos del califa, su caligrafía es la marca de su poderío y prestigio. Lo mismo en las mezquitas, donde es un hecho que no hay imágenes de Dios, pero las sustituyen las caligrafías de Alá y sus profetas, principalmente Mahoma.


12 de septiembre. Los gatos y el Profeta.

Los gatos son los reyes callejeros de Estambul. Los primeros días vi platos de agua y comida para gatos en las calles de la ciudad. Vi gatos en los restaurantes y en los aparadores de las tiendas. El segundo día me sorprendió ver casitas individuales para gatos callejeros cerca del puente.

Me conmovió el paisaje y a la vez me causó bronca, pues al cruzar la esquina me tope con una madre (quizá inmigrante) con tres hijos sentada en la calle al lado de los basureros, haciendo de los restos de pan su alimento.

Por la noche, mientras cenábamos en un terraza al aire libre, asistimos a una gran escena: un camión de bomberos rescató a un gatito atrapado en una azotea de un edificio. Fue una gran labor de los rescatistas y todos aplaudieron la hazaña. Pero estas escenas cotidianas cobraron sentido cuando afuera de una mezquita, un hombre me platicó que en Estambul los gatos eran seres sagrados, porque el profeta Mohamed tenía tres gatos y los apreciaba mucho. Por eso no hay restricción para que ellos ingresen a las mezquitas, y añadió, incluso las gatas pueden parir adentro.


13 de septiembre. El visitante del Museo. En la sala de Artemisa.


14 de septiembre. Éfeso es el lugar donde San Paulo escribió sus cartas a los efesios. Donde vino San Juan con la virgen María (se dice que ahí vivió sus últimos años). Emprendió la evangelización y escribió parte de los evangelios incluido el apocalipsis.

Por sus columnas y dinteles aprecias una antigua ciudad anatolia (el templo a Artemisa data de 7000 AC y dicen aquí empezó el culto, a raíz de una piedra que fue considerada sagrada y que podría haber sido un meteorito). También fue romana con enormes construcciones en honor a Hadriano, y luego sede de la primera población cristiana que construyó la basílica a la Virgen María.

Se dice que parte del material fue utilizado para construir Santa Sofía en Estambul.

Ahí se emprendió el culto a la María (en 431 DC se celebró el Concilio y se le reconoció como madre de Dios, no de Jesús el profeta) y se le erigió una gran basílica, hoy en ruinas). Hubo cismas y desacuerdos que ocasionaron conflictos en Éfeso.

Siglos después fue devastada por intensos terremotos y destruida por los islámicos.”

Artemisa, madre de todos los dioses griegos, tenía su antiguo templo en Éfeso. Ese templo fue totalmente destruido y con sus columnas y mármoles construyeron la Basílica de San Juan, considerada la 7ma en tamaño en el mundo. Después con la llegada del islamismo fue destruida por los musulmanes para con sus columnas construir su mezquita.

Se dice que Juan, el más querido de los apóstoles de Cristo, vino a Éfeso (entonces importante capital del mundo asiático, con más de 200 mil habitantes) y trajo consigo a la Virgen María, madre de Jesús. Ya viejita, entre 85 y 92 años. Aunque el hecho no está históricamente reconocido, diferentes papas han venido a este lugar certificando la leyenda. Lo destacable es la coincidencia histórica que la madre del hijo de Dios de los Cristianos coincida en el sitio donde está el mayor adoratorio a Artemisa, esta diosa griega madre generosa, que parió a todos los dioses del panteón griego.

Moraleja: Éfeso testimonia que se usaron las mismas columnas para construir distintos templos y honrar a diferentes dioses.

Como broma adicional: Y que el cristianismo fue la primera institución en promover el control de la natalidad.


16 de septiembre. Capadocia: increíble. Uno de los asentamientos humanos más antiguos.


18 de septiembre. Riders under storms. Bajo el azul cielo de Capadocia.


20 de septiembre. Bye bye Estambul. Qué gran ciudad.

Categorías
Pasaba por ahí

Barcelona, 2019

9 de julio. Súper Papa en Barcelona. Amo el arte urbano por jocoso, graffiti is alive.

Reacciones a la gentrificacion en Barcelona… Quisiera no ser turista o al menos que no se me note, pero no hay modo, no supe ni pedir el café.


11 de julio. Barcelona desde la Universidad.


12 de julio. La Casa Milà de Gaudí


13 de julio. Siempre sospeché esta tensión.


14 de julio. Me hizo viajar a 1989. La primera vez que vine a Barcelona. Me alojé justo atrás de la Fundación Tapiés, desde donde admiraba esta misteriosa escultura urbana que nos brinda una enigmática imagen de lo celeste.

Categorías
Pasaba por ahí

Los maestros del arte Wixárika

La exposición Los maestros del arte Wixárika es una maravilla para el goce estético, pero además nos comparte fragmentos de una cosmogonía fascinante que fue capturada en las explicaciones de las visiones del cosmos los propios creadores, que a su vez eran mara’kate. Gracias a Diana Negrín por todo este esfuerzo que nos permite esta travesía cultural en tan sólo seis salas del Instituto Cultural Cabañas.

Categorías
Pasaba por ahí

La portentosa vida de la Muerte

Esta joya sobre La portentosa vida de la Muerte la encontré en el Museo de la Muerte en Aguascalientes. Fechada en el Siglo XVIII es un antecedente al culto actual de la SM. El guía nos comentó que continuamente las personas van al museo y dejan ofrendas a la muerte. Recordé a Elsa Malvido y sus atinadas teorías sobre la historia del culto.

Categorías
Pasaba por ahí

Pañoletas azules

La pañoleta se ha convertido en un símbolo de condensación de sentido donde convergen y se disputan diversas posiciones con respecto al aborto y al tema de los derechos y libertades de la mujer.

Aunque surgió como reclamo por los hijos desaparecidos bajo la dictadura argentina, después emprendió la ola verde feminista que ha generado un auténtico tsunami continental. Pero actualmente es un símbolo confrontado por el feminismo y provida quien lo instrumenta en sus cruzadas contra el aborto pintandolo de azul (color mariano de la virgen).

Esta foto es de la Catedral de Aguascalientes sede de la diócesis más católica y conservadora en México. Va para Rosario Rm y Karina Felitti.

Categorías
Pasaba por ahí

Italia 2018

18 de agosto. Hace tres años, para Alejandro Frigerio: retiraron de los puestos de ventas de souvenirs de Roma la figura de Francisco por solicitud del Vaticano que la consideró profana, pero venden al Jesús de la onda o Jesús es chido sin ningún recato.


18 de agosto. Desde Roma. Saludos.


18 de agosto. En Roma descubrí el verdadero dedo de la creación.


18 de agosto. Los ángeles también pintan arcoíris en el cielo y resguardan la luna… Todo puede suceder en Roma.


19 de agosto. Agradezco a Roberto Cipriani y al Consejo Científico del ICSOR el haberme brindado la residencia académica de investigación en Roma, donde residiré del 15 de agosto al 16 de octubre. Será una gran oportunidad para beneficiarme de su biblioteca, de los seminarios y empaparme de la cultura iconográfica del catolicismo romano.


21 de agosto. Todos lucharon por llegar ahí y no la vieron. Es terrible que le dan la espalda al arte.


23 de agosto. Desde San Giminiano.


26 de agosto. Florencia siempre imponente y bella.


28 de agosto. En pleno Roma se siente y los vaticanistas hablan de la gran crisis que enfrenta la iglesia católica. Las acusaciones de pedofilia simbran al Vaticano. Francesco es un personaje que se manifiesta hasta en los grafitis urbanos. Pero paradojicamente las iglesias estan todas resguardadas por el ejército, como si estuvieran amenazadas por el terrorismo.

Los templos y las misas en Roma no tienen fieles, a excepción de algunas monjitas madrugadoras y los grupos de polacos que peregrinan a honrar a sus nuevos santos que Wojtila elevó a los altares. El resto abre sus puertas para recibir diariamente visitas fugaces de curiosos turistas que se asoman a ver su arquitectura y el excelso arte sacro.

¿Dónde quedó el super Francisco, el Papa de los cambios? Donde más lo encuentro es en los grafitis.


7 de septiembre. Hoy fuimos a Villa Adriana. Un lugar increíble donde el emperador Adriano descansaba y hacía fiestas.


8 de septiembre. En Roma Jesús está en grafiti.


12 de septiembre. Esta es la de Maradona. Dedicado a los amigos argentinos de Diversa. Vitrina futbolera a Francisco en el Museo Vaticano.


14 de septiembre. De corresponsal argenta en Nápoles. Aquí Diego Armando sigue siendo Dios.


16 de septiembre. Toques mexicanos en Nápoles.


16 de septiembre. Desde el corazón de Nápoles: me siento como en casa, entre cerveza Corona, el Papa y Maradona. El barrio de la Sanidad.


16 de septiembre. El culto a las ánimas: una devoción del catolicismo popular bien arraigado en Nápoles. No se crean que es de raíz indígena, también es herencia del catolicismo medieval.


19 de septiembre. Instalación urbana por las víctimas de feminicidio en Roma: Wall dolls 2018.


19 de septiembre. Día de muertos en Roma.


21 de septiembre. Creto de Burri en Sicilia: un lugar mágico creado por el arte paisaje de Alberto Burri.


22 de septiembre. Scala del Turchi 2018.


23 de septiembre. Si creen que el bikini, el gym, el volleyball de playa y las reinas de belleza son invenciones del Siglo XX están en un error: son del Siglo V dC y romanas.


25 de septiembre: Estampas de Syracusa: donde nació Arquímedes y se cultivo la comedia Griega y Eurípides representó sus tragedias. Lugar donde años después vieron llorar a una virgen, y en el que las granadas son color granate y bebes su jugo.


27 de septiembre. De todos los templos que hemos visitado en Italia, el Duomo de Monreale es el #1.


28 de septiembre. Santa Muerte bizantina en un barrio de Palermo. Dedicado para Adrian Yllescas, Laura Lee Roush, Alejandro Frigerio y Antonio Higuera Bonfil.


28 de septiembre. San Pio muy popular en Palermo: popolo santo.


29 de septiembre. Postales de Palermo… me encanta.


5 de octubre. Con Verónica Roldán en la Universidad de la Sapienza en Roma.


14 de octubre. Reseña de la canonización de Monseñor Arnulfo Romero.

Como mexicana que se reconoce como parte de una nación imaginada latinoamericana me alegré mucho con la noticia de la canonización de Romero.

Soy también ciudadana de una generación que en los 80 vivió de cerca los sucesos centroamericanos. En los primeros años, sus revoluciones nutrían nuestras esperanzas de justicia y equidad, años más tarde desinflaron nuestras utopías.

Monseñor Arnulfo Romero se convirtió en el símbolo de un catolicismo de entrega y denuncia. Su muerte anunciada y presenciada era el signo de la barbarie. La iglesia de Juan Pablo II condenaba su memoria. Mi generación lo evocábamos cantando la canción de Rubén Blades sobre el Padre Antonio y su monaguillo Andrés.

Era el mártir total, no sólo de las fuerzas estatales, de la derecha, sino también de una iglesia católica, que le dio la espalda y no quiso reconocer en los sacerdotes para el pueblo al Jesús profético de la justicia y a favor de los pobres. Un Jesús hecho por los latinoamericanos.

2018. Estoy en Roma. El Papa es Francisco, un argentino que tiene una convicción: los pobres. Asisto a la canonización, con el afán de presenciar un hecho inédito y de sentirme parte de la historia que marcó mi historia.

La plaza de San Pedro está a reventar. No cabe ni un alfiler más. Entre un público multirracial y multinacional, sobresalen grupos de salvadoreños. Algunos huyeron de la violencia y ya viven desde hace años en Roma. Otros viajaron solo para asistir a la canonización.

El Papa es claro y contundente en su mensaje: “O todo o nada” no se puede ser medio cristiano. La entrega debe ser total. No se puede ser hedonista y ser católico. No se puede ser rico y ser católico. Cristo está con los pobres.

Al final, saluda a los participantes destacados, entre los cuales figura la Reina Sofía. También menciona a los grupos de Acción Católica presentes por la canonización del Papa Pablo VI, quien concluyó el Concilio Vaticano II. Ningún saludo o guiño para los salvadoreños.

La parte más emocionante fue cuando el papamóvil recorre los pasillos de la plaza para saludar a los presentes. Hubo aplausos y hondear de banderas. No hubo porras ni hurras. Menos consignas y reivindicaciones.

Los símbolos estaban impresos en banderas, camisetas y pañoletas. Por nuestro pasillo no pasó el Papa.

El estar ahí se lleva en un selfie. Algunas palabras se las llevará el viento y quedarán en el olvido, otras se anidarán en los corazones de algunos asistentes. Todos abandonamos la plaza no sin antes tomar fotos y cada uno regresa a casa.


17 de octubre. Roma es fascinante y con buenas amistades se disfruta más. Fueron dos meses intensos en multiples sentidos.

Mil gracias por la hospitalidad y finísimas atenciones brindadas por el profesor Roberto Cipriani y María, a Fabrizio por introducirnos a la Roma profunda y sus sabores fuertes, a Ceci Galera y Verónica Roldán por la amistad y la complicidad académica. Y a Diego Petersen por ser el compañero insustituible de andanzas y aventuras.

Categorías
Pasaba por ahí

Aeropuerto de Ámsterdam

Un rasgo del primer mundo es su cultura del pluralismo no sólo su desarrollo económico y tecnológico. El aeropuerto de Ámsterdam es ejemplar con sus salas plurireligiosas de meditación.


RIP por el Chipis, Tonalá
Pasaba por ahí
RIP por el Chipis, Tonalá
Cuando los veo sé que detrás de esa pinta hay una historia que contar.
Epifanía epistemocional bajo el lente de Hernández Claire
Pasaba por ahí
Epifanía epistemocional bajo el lente de Hernández Claire
Entre todas las fotos, éstas dos imantaron mi mirada. Me mostraron más allá de lo evidente.
Estrepitoso paisaje en el cumpleaños de la Virgen, Zapopan
Pasaba por ahí
Estrepitoso paisaje en el cumpleaños de la Virgen, Zapopan
Parece un montaje, pero no lo es. El 18 de diciembre es el día de la Virgen de Zapopan. Por
1 6 7 8 9 10 30
Categorías
Pasaba por ahí

La basílica de hiperguadalupanisismo

Actualizando la añeja tradición del exvoto Guadalupano en Distroller. GUADALUPANÍSIMA invita a dejarle regalitos a Virgencita plis… ¿dónde? En un shopping mall: la basílica de hiperguadalupanisismo.

Categorías
Pasaba por ahí

Altar de muertos 2017

Nuestro altar doméstico dedicado a un gran amigo que viajó sin podernos despedir de él este año: Toño Sarabia, quien seguirá vivo en nuestros corazones. ¡SALUD!

Toño te recordamos con mucho cariño.

Categorías
Pasaba por ahí

4 hechos sobre la Virgen de Guadalupe

Tomado del muro de Pita Fuentes, quien me señaló que Zapatero a mi Zapatos. Efectivamente es lo que hago, deconstruir mitos desde la antropología. Ella nos ayuda a comprender qué miran los guadalupanos desde sus retinas que les posibilita ver apariciones de vírgenes en el cielo, y porque confunden una escultura artística con la Virgen misma.